En la aventura de hacer estudios secundarios en el extranjero hay grandes satisfacciones (aprender en otro idioma, conocer nuevas culturas, hacer amigos internacionales) pero también algunos escollos: lidiar con burocracias. Sí, sabemos que da pereza 🥱, pero si entiendes bien los conceptos y nos organizamos bien juntos, no va a ser un problema.
Aquí vamos a despejar las dudas esenciales sobre conceptos como convalidación, homologación, legalización y traducción jurada; puede que los hayas escuchado (o incluso los confundas), pero lo que no puedes permitir es que un mal trámite arruine la experiencia.
Aunque pueda ser tedioso, comprender estos procesos te da seguridad: sabes lo que necesitas, cuándo hacerlo y cómo anticiparte. Vamos al lío, que el papeleo también puede tener su “gracia”… o al menos, no dar susto.
Preguntas frecuentes (FAQ)
Lo primero, resolver las dudas más comunes sobre términos (como referencia principal y entre otras, esta del Ministerio de Educación); ponte cómodo, con una bebida isotónica a mano 🧋.
¿Qué es la convalidación? ⚖️
La convalidación es el reconocimiento parcial de estudios o asignaturas realizadas en otro sistema educativo para que cuenten en España. Por ejemplo: si haces una asignatura de Biología Avanzada en EE. UU., puede que parte o toda esa materia sea convalidable en tu currículum en España.
¿Y la homologación? 📜
La homologación es más. Significa que un título extranjero se equipara con un título oficial español (o válido en España). Por ejemplo, homologar un bachillerato extranjero al Bachillerato español o una titulación de secundaria al Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
¿Qué significa legalizar un documento? ✅
Consiste en que las autoridades certifican la autenticidad de la firma, del sello y de la autoridad que expide un documento para que tenga efecto en el país destino. Casi siempre, para estudios en el extranjero se requiere legalización o apostilla de La Haya si el país ha firmado ese convenio (si no, se hace por vía diplomática); dentro de la UE es más fácil.
¿Y la traducción jurada? ¿Es lo mismo que traducir normal? 🈴
No. La traducción jurada es una versión oficial del documento en otro idioma, hecha por un traductor jurado autorizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores en España; certifica que el contenido es fiel al original. Nunca se admiten traducciones “por libre” en estos trámites oficiales.
¿Qué documentos se suelen pedir para estos trámites? 📑
- Título o certificado académico oficial (original).
- Legalización / apostilla del documento original, si procede.
- Certificación académica de notas / plan de estudios / asignaturas detalladas.
- Traducción jurada de los documentos que no estén en español.
- Pago de tasas si el trámite lo requiere.
¿Quién pide estos documentos? ¿Quién los emite? 🏛️
Depende del trámite:
- La autoridad que pide la homologación o convalidación (el Ministerio de Educación, Formación Profesional, o la autoridad autonómica competente) es quien exige toda esa documentación.
- Los documentos los emiten las autoridades del país extranjero (ministerios de educación, institutos, colegios o entidades oficiales).
- La legalización / apostilla la aplica el órgano competente del país de origen del documento (ministerio de educación, ministerio de asuntos exteriores del país, consulado, etc.).
- La traducción la hace un traductor jurado registrado en el MAEC.
Otras FAQs 🧐
¿Se necesita legalización si el país es de la UE / EEE / Suiza?
En general no: los documentos entre estos países no requieren legalización para estos trámites, salvo excepciones muy puntuales.
¿Cuánto tiempo suelen tardar estos trámites?
Varía mucho. Pueden ser meses según el país de origen, la carga administrativa del trámite y la necesidad de aclaraciones adicionales o subsanaciones de documentos.
¿Es obligatorio homologar siempre para estudiar en España si he estado fuera?
No siempre: depende de los estudios que quieras hacer, del nivel y del sistema educativo extranjero, y de si el reconocimiento completo es viable.

Cortesía: [IMG: picryl.com/media
Planificación estratégica de asignaturas y programas, ¿por qué es importante?
Cuando decides hacer un curso de secundaria o bachillerato en el extranjero, la elección de asignaturas no puede hacerse al buen tuntún; al menos, si quieres que esos estudios “cuenten” en España. Elegir asignaturas que tengan correlato en el currículum español te dará margen para que puedan convalidarse sin grandes dificultades.
Por regla general los cursos académicos completos (anuales) se corresponden de manera integral entre distintos sistemas, pero facilitarás la homologación posterior si escoges asignaturas con equivalencias (en contenidos, nivel, número de créditos, etc.) más evidentes.
Por eso, es fundamental planificar desde el principio y alinear lo que vas a estudiar con lo que vas a necesitar homologar o convalidar al final del programa; infórmate de los requisitos del Ministerio de Educación español o de tu comunidad autónoma y, mejor aún, consulta con expertos.
🗺️ Casos hipotéticos, país por país
Aquí van cinco ejemplos verosímiles para ilustrar los desafíos.
Estados Unidos 🇺🇸
María cursa un semestre de high school en California. Al volver presenta las transcripts de notas y certifica con una traducción jurada el contenido de las asignaturas de matemáticas e inglés. No necesita una homologación completa, pero sí convalida ese semestre para que conste como parte de su itinerario en España.
Canadá 🇨🇦
Juan estudia un curso académico (grade 11) en Vancouver, Columbia Británica. Como Canadá es parte del Convenio de La Haya, legaliza sus certificados con apostilla y hace traducción jurada al español. Al regresar solicita la convalidación de las asignaturas troncales (ciencias, inglés, mates) que encajan en su bachillerato español.
Reino Unido 🇬🇧
Elena hace un año académico de A-Levels con materias como Maths y Biology. Solicita que ese curso se convalide como 1º de Bachillerato en España. Presenta sus certificados convenientemente legalizados y apostillados (ay, el Brexit…) y la traducción jurada de los mismos. ¡Prueba superada!
Irlanda 🇮🇪
Pablo estudia un año de secundaria en Irlanda algo especial: el transition tear. Al volver, pide que sus estudios se reconozcan en el sistema español. Gracias a que Irlanda está en la UE, no necesita legalización adicional: solo traducción jurada de los certificados de notas. Buena parte de los contenidos encajan, y ahí tiene, 4º de la ESO.
Francia 🇫🇷
Laura pasa un semestre en un lycée francés, cursando asignaturas de ciencias y literatura (entre otras). Como Francia es parte de la UE, no necesita apostilla ni legalización de documentos: presenta el relevé de notes y su traducción jurada para convalidar las materias principales dentro de la ESO española.
La burocracia no te va a parar 🦸
Ponte en contacto con nosotros en iEduex y deja que gestionemos contigo cada detalle para que tu experiencia internacional cuente sin sorpresas.



