¿Te imaginas un curso escolar sin las vacaciones largas del verano? Suena a pesadilla para los peques y a utopía organizativa para muchos padres… pero existe. En varios países, algunos centros optan por repartir las vacaciones a lo largo del año, de modo que no hay un parón largo, sino descansos más cortos y frecuentes.
Calma, clama, que esto no significa que los estudiantes estén todo el año en clase, sino que el calendario se estructura de otra manera. Este sistema se conoce como year-round school en los sistemas anglosajones, y como “escuela de calendario continuo” en el ámbito hispanohablante, donde es una auténtica rareza.
Y como es poco conocido en estas latitudes, hemos pensado que estaría bien contarte cómo funciona este modelo, qué ventajas y desventajas tiene, dónde se aplica y algunos ejemplos de centros que lo llevan a la práctica. No es tan descabellado como parece a primera vista, aunque ya te decimos que, como dicen nuestros amigos británicos, is not our cup of tea.
En qué consiste el modelo year-round school
A ver, ¿de dónde viene semejante ocurrencia? Dicen por ahí que este modelo sustituye al tradicional, basado en el calendario de tareas agrícolas… Pero se dicen muchas chorradas, no hagas caso a todas. Hasta donde sabemos la cosa surge en el superpoblado contexto escolar estadounidense de los años sesenta (cosa del baby boom).
La idea es que, en lugar de hacer un largo descanso estival, el curso se reparta en tramos lectivos más equilibrados; lo más habitual es el formato 45-15 (es decir, 45 días lectivos, 15 de vacaciones). Así, los estudiantes siguen teniendo la misma carga lectiva anual (unos 180 días) y la misma cantidad de vacaciones, pero distribuidas de otra manera.
Existen dos principales variantes: la single-track, en las que todos los alumnos comparten el mismo calendario, y las multi-track, donde se forman diferentes grupos que se alternan, optimizando el uso de las instalaciones. Este último modelo permite, por ejemplo, que un colegio con capacidad para 750 estudiantes atienda a 1000 o más sin ampliaciones.
Ventajas e inconvenientes del calendario escolar continuo
Este es un tema que genera mucho debate, así que vamos a intentar plantear los pros y los contras de esto de tener clase todo el año de la forma más aséptica posible (algunos argumentos son discutidos y, como en todo, depende de quién hable de la feria…).
Primero, las ventajas:
- Menos pérdida de aprendizaje: acorta el temido “efecto verano”, cuando los alumnos olvidan parte de lo aprendido.
- Mejor aprovechamiento de recursos: los centros funcionan de forma continua y “optimizada”, sin largos periodos vacíos.
- Más flexibilidad familiar: algunas familias valoran los descansos intercalados para planificar actividades y vacaciones fuera de temporada.
- Equilibrio emocional: las pausas regulares ayudan a reducir el agotamiento cognitivo y emocional acumulado durante el curso.
Y ahora, los inconvenientes:
- Choque con el entorno social: la mayoría de actividades (campamentos, ocio, empleo juvenil) sigue el calendario tradicional.
- Conciliación familiar: coordinar tiempo libre entre hermanos o con los padres es todo un quebradero de cabeza.
- Costes y mantenimiento: los colegios necesitan más personal de apoyo y control de instalaciones durante todo el año.
- ¿Es mejor pedagógicamente?: muchos docentes avalados por informes de expertos creen que las interrupciones entorpecen la continuidad en la enseñanza.

[IMG: commons.wikimedia.org/wiki/File:Overbrook_High_School_Phila.jpg Photo by Peetlesnumber1 at Wikipedia]
Dónde podemos encontrar este modelo
El year-round school, también llamado balanced calendar, se encuentra de forma completamente minoritaria en el ámbito anglosajón y se ha exportado puntualmente a otros países como Japón o Singapur.
- En Estados Unidos alrededor del 4-5 % de los colegios públicos siguen este sistema, en especial en California (que conoció un pico del 20 % en los años noventa), Carolina del Norte, o Washington; en centros urbanos con alta densidad de estudiantes o programas de innovación pedagógica.
- En Canadá, aparte de un “núcleo duro” de una veintena de centros en Alberta y algunos proyectos-piloto en Ontario, el modelo es desconocido.
- En Reino Unido solo aparece en el ámbito privado y es poco popular (aunque los ingleses ya tienen un calendario bastante distribuido, y muy largo), aunque llegó a plantearse en Gales; algo parecido pasa en Irlanda, un país en la tradición educativa británica pero más próximo al modelo europeo…
- En España no existe como tal; lo más parecido es el polémico modelo de cinco bimestres que siguen en Cantabria, que recuerda más a los planteamientos de los países escandinavos que a los anglosajones.
Ejemplos reales de centros, uno por país
Por si te ha picado el gusanillo y quieres informarte más a fondo, o simplemente conocer más de cerca este modelo de uso del tiempo en la escuela, te presentamos cuatro casos reales de uso en centros de enseñanza secundaria en los países en los que iEduex tiene programas de estancias de estudios.
🏈 Estados Unidos – Chino Hills High School (California)
Esta high school pública del distrito Chino Valley ha experimentado con calendarios year-round modificados con modalidades multi-track. Periodos de descanso distribuidos evitando el clásico parón de verano, con un uso más eficiente de las instalaciones.
🍁 Canadá – Monsignor Doyle Catholic Secondary School (Ontario)
Situada en Cambridge, forma parte del Waterloo Catholic District. Implementó un calendario continuo parcial para gestionar la sobrepoblación escolar, también en modo multi-track, manteniendo la carga lectiva anual intacta.
💂 Reino Unido – Dallam School (Cumbria)
Este colegio de secundaria con sixth form (y con internado) ha ensayado un calendario redistribuido con intervalos regulares cada ocho semanas, evaluando su impacto en el bienestar de los alumnos y la continuidad del aprendizaje.
☘️ Irlanda – Sutton Park School (Dublín)
Escuela privada internacional mixta que abarca todo el ciclo de la secundaria irlandesa. Combina el típico calendario británico con ajustes propios para alinearse con la vida académica internacional; ideal para estudiantes de intercambio.
¿Pensando en enviar a tu hijo a estudiar un año de secundaria en el extranjero?
En iEduex te ayudamos a encontrar el programa y el destino más adecuados para su perfil. ¡Contacta con nosotros y empieza a planificar su próxima aventura educativa!



