¿Cómo (y dónde) aprendes mejor? 🧠 Estilos de aprendizaje y sistemas educativos en USA, Canadá, Inglaterra e Irlanda

Sistemas educativos

La idea de estudiar un curso de secundaria en el extranjero te seduce, seguro… Si te preguntas qué destino encaja más con tu forma de ser, también estaría bien que te plantearas qué país encaja mejor con tu forma de aprender. Sí, porque ni todas las personas aprendemos igual, ni todos los sistemas educativos son iguales en ese sentido…

¿Te suena esto de los “estilos de aprendizaje”? Si no, no pasa nada, te lo explicamos en un pispás en esta entrada. Y luego, lo más interesante: hemos analizado las características pedagógicas y didácticas de los sistemas educativos de Irlanda, Inglaterra, Canadá y Estados Unidos para averiguar qué estilo de aprendizaje encaja mejor en cada país…

…y, a modo de titular (llámalo espóiler si quieres) y aunque hay algunas características notables, creemos que no hay un claro predominio en ninguno de ellos. Es una gran noticia: elijas el país que elijas, ¡siempre hay espacio para que tu forma de aprender, sea cual sea, brille allí donde vayas! 🇺🇸🇨🇦🇬🇧🇮🇪

¿Qué son los estilos de aprendizaje?

Lo primero, saber de qué hablamos. Los estilos de aprendizaje son… eso, diferentes formas de adquirir, procesar y asimilar la información en función del “canal de entrada”. Esto ha sido frecuentemente cuestionado, y hoy parece más adecuado hablar de estrategias que de estilos.

Vale, y entonces ¿qué estilos o estrategias o lo que sea existen? El modelo más famoso es el llamado VAK, o sea:

  • Visual: el de las personas a las que lo que mejor les funciona son gráficos, vídeos, esquemas, imágenes en general. Si al pensar miras hacia arriba, es el tuyo.
  • Auditivo: el de quienes prefieren escuchar, sea en las clases escuchando a los profesores y compañeros o por ejemplo con audiolibros o en debates.
  • Kinestésico (o táctil): hay quien aprende mucho mejor con actividades, experiencias y movimiento físico. Todo más orientado a la práctica, en plan hands-on.

Con el tiempo se han señalado otros modelos más complejos que hablan de “dimensiones” alternativas (activo/reflexivo, sensorial/intuitivo, visual/verbal o secuencial/global). Lo que a fin de cuentas parece funcionar de verdad es presentar tratar la información de distintas maneras y fomentar estrategias adaptadas al alumno.

Sistemas educativos — Estados Unidos, Canadá, Inglaterra e Irlanda

Los sistemas educativos analizados son los destinos de nuestros programas de estudios de secundaria en el extranjero: Canadá, Estados Unidos, Irlanda e Inglaterra. Aquí tienes un resumen de sus principales características pedagógicas y didácticas:

Estados Unidos
El sistema se divide típicamente en middle school (12–14 años) y high school (14–18 años). Clases interactivas, participación oral, grupos de reflexión y proyectos son elementos típicos. Se fomenta mucho el aprendizaje activo con debates y presentaciones, y hay apoyo extraescolar diverso. La pedagogía es flexible según el centro, con una fuerte apuesta por el aprendizaje colaborativo y adaptativo (más que por los exámenes).

Canadá
Aquí el currículo varía en cada provincia, pero en general destaca (y mucho) por combinar equilibrar los contenidos académicos con un enfoque inclusivo en evaluación continua. Existen vías mixtas académicas y vocacionales sin diferenciaciones claras entre ellas. Se enfatiza mucho el desarrollo de competencias y las escuelas suelen ofrecer una amplia variedad de recursos de aprendizaje: apoyos audiovisuales, prácticas “reales”, lecturas profundas, etc.

Inglaterra
En del Reino Unido es el modelo más tradicional: estructura nacional con key stages y exámenes GCSE a los 16 años y A-level a los 18; no obstante, muchos centros combinan clases magistrales con actividades prácticas y evaluaciones regulares. En las grammar schools el enfoque es muy académico y teórico, mientras que en las comprehensive schools hay mayor equilibrio y aprendizaje aplicado.

Irlanda
Aquí tenemos un junior cycle y un senior cycle con el fantástico transition year opcional. Este año de transición ofrece proyectos de aprendizaje activo, emprendimiento e intercambio cultural muuuy interesantes. El sistema valora más la adquisición de competencias que la profundidad académica, y las “escuelas vocacionales”, de una altísima calidad, tienen un enfoque decididamente técnico y una didáctica aplicada.

Estilos educativos

Photo by Alliance for Excellent Education at flickr]

¿Qué estilo de aprendizaje predomina en cada sistema?

Pues no existe un estilo único dominante en ninguno de estos sistemas educativos; todos tienden a combinar múltiples métodos para atender a diversidad de estudiantes. Aun así, si tenemos que señalar las tendencias predominantes, diríamos que…

  • Estados Unidos: más tendencia hacia los estilos auditivo-activo y kinestésico: debates, proyectos, trabajo en equipo y presentaciones son muy comunes. Esto favorece la participación oral, la colaboración y el aprendizaje práctico.
  • Canadá: diríamos que es mixto, muy equilibrado. Combina instrucción visual (presentaciones, lecturas), auditiva (discusiones), y kinestésica (laboratorios, proyectos). El sistema adaptativo favorece un aprendizaje multimodal perfecto para enfoques globales.
  • Inglaterra: tradicionalmente más de estilo visual y auditivo (reflexivo y verbal), especialmente en escuelas académicas (grammar) donde los estudiantes trabajan con textos, ensayos, exámenes escritos. En las comprehensives se integran más métodos visuales y participación oral.
  • Irlanda: una decidida apuesta por el aprendizaje práctico y kinestésico durante el transition year y en los programas vocacionales, sin descuidar el enfoque más visual en las formaciones académicas. Está equilibrado, pero con el acento en lo experiencial.

NOTA: nos basamos en descripciones oficiales del currículo y los métodos pedagógicos actuales más usados en cada país.

En conclusión… vayas donde vayas, ¡hay un sitio para ti!

Los sistemas educativos anglosajones en general (y los de EE. UU., Canadá, Inglaterra e Irlanda en particular) comparten un enfoque más aplicado que memorístico, fomentando debates, prácticas, proyectos y en definitiva un aprendizaje activo; pero no están encasillados en un solo estilo de aprendizaje.

Así, si bien podríamos decir que EE. UU. e Irlanda tienden más hacia lo kinestésico‑activo, y Canadá e Inglaterra apoyan un currículo más visual y reflexivo, en la práctica los cuatro sistemas ofrecen ambientes multimodales que permiten desarrollarse a todo tipo de estudiantes.

Por tanto, sea cual sea tu estilo prioritario, tienes margen de elección. En cualquier sistema encontrarás recursos para desarrollar tus competencias, adaptarte y sobresalir. Y si además sacas provecho de distintos modos —visual, auditivo, kinestésico— aprenderás mejor aún. ¿Ves como era una gran noticia?

¿Cuál es tu estilo, y qué país encaja contigo?

Contacta con nosotros y te ayudamos a encontrar el destino perfecto para potenciar tu talento mientras aprendes inglés en secundaria.