Prueba de competencias PCE

¿Último curso de secundaria fuera de España? La solución, la PCE

Tal vez sea la más habitual pregunta que nos hacen en iEduex las familias que se plantean cursar el segundo año de bachillerato (último año de secundaria): ¿podremos presentarnos a la EBAU para acceder a estudios superiores en España? La respuesta inmediata suele dejarlos de piedra: “No”; Pero hay un pero…

Donde la EBAU no llega, ahí está la PCE (aka “EBAU para extranjeros”). ¿Qué es eso? ¿Para qué sirve? ¿De qué va? Bueno bueno, ¡sin apelotonarnos! La respuesta inmediata: es la prueba que te permite acceder a estudios universitarios españoles si vienes de un sistema educativo extranjero. Necesitas más detalles, ¿verdad? No hay problema, ¡para eso estamos!

Ya hemos explicado alguna vez en qué consiste la PCE y buena parte de los detalles (puedes encontrar información adicional aquí y aquí, muy recomendable que te lo leas). En todo caso, dedicamos esta entrada de nuestro blog a explicar de manera resumida todo lo que tienes que saber sobre la PCE si te planteas hacer el último año de secundaria en Canadá o Estados Unidos.

La PCE en tres párrafos

Va una explicación superresumida de la Prueba de Competencias Específica. Este sería el documento general de referencia, tenlo a mano que te hará falta.

Las universidades españolas (en general) solicitan a los estudiantes que no realizan EBAU una credencial de homologación que emite la UNED; decimos “en general” porque los criterios de admisión varían (aquí lo consultas muy fácil). Pueden ser homologaciones, cálculo de nota media de los dos últimos años de secundaria, o exámenes de nivel (o una mezcla).

La UNED se encarga de todo eso. Centrándonos en la PCE, se ofrece dos veces al año (junio y septiembre), en España y en centros de todo el mundo. La PCE se compone de varias pruebas por asignaturas (entre cuatro y seis); en general serán las obligatorias o las troncales de modalidad de bachillerato, más alguna optativa. Mira la oferta de asignaturas 2024.

Con los resultados de la PCE y normalmente las notas ponderadas de los dos últimos años de secundaria (y alguna cosilla más si procede, según la uni, como una acreditación de nivel de idioma), la UNED emite la anhelada credencial de homologación, que es lo que te pedirán en la universidad de turno. Esto depende del país de origen; de nuevo, la UNED al rescate.

Vamos paso a paso…

Sabemos que todavía te quedarán muchas otras preguntas en el tintero… Normal. Para tratar de aclarar las cosas mejor, vamos a seguir el recorrido paso a paso que nos plantean desde la propia UNED (aquí lo tienes) para comprender el proceso que te llevará a estudiar en una universidad española. Son seis pasos, a saber:

  1. Elabora un plan. Se trata de recopilar información sobre los requisitos de admisión, los trámites legales, las características de los exámenes, las fechas límite, etc. Es importante que hagas esto con tiempo.
  2. Consulta en la universidad. Es probable que tengas en mente varias universidades. Como cada una tiene condiciones de admisión diferentes, tendrás que enterarte bien de cuáles son en cada caso.
  3. Prepara la documentación. En esta divertidísima fase prepararás la documentación que debes remitir a la UNED para que genere tu credencial de homologación. Esto depende del país en que hayas estudiado.
  4. Haz la solicitud online. A la hora de hacer la solicitud, aparte de pagar unas tasas, tienes que enterarte bien de qué servicios de la UNED necesitas para ser admitido en la universidad de turno.
  5. Envía la documentación. Ahora se trata de remitir el tocho de papeles (personalmente o mediante una entidad colaboradora) a la UNED; lo harás en la aplicación o por otros medios según el estado de la solicitud y las fechas.
  6. Solicita la inscripción. Esto es lo más fácil: pedir tu plaza en la(s) universidad(es) que hayas elegido. Lo importante es que lo hagas dentro del plazo, aunque la acreditación todavía no esté resuelta.
Prueba de competencias

Image by Universidad Pablo de Olavide at flickr

¿Merece la pena hacer la PCE?

Tras leer todo esto puede que te estés viniendo un poco abajo y pensando que bueno, que hacer ese último curso de secundaria fuera de España tras más complicaciones de las esperadas… Espera, no te hagas el harakiri académico-cultural todavía. Antes, recuerda por qué quieres cursar un año académico en el extranjero; no es para poder hacer la EBAU normal, ¿a que no? ¡Eso es lo de menos!

Se mire como se mire, no cabe ninguna duda de que hacer un año de secundaria en un país angloparlante nos aporta mucho más que ninguna otra experiencia educativa a estas alturas de la vida. Así que desde luego que sí que merece la pena pasar de la EBAU y poner el punto de mira en la PCE; solo hace falta un pelín de planificación, nada del otro mundo, te lo decimos nosotros…

Pero la cosa no queda ahí; hacer la PCE puede ser más beneficioso que hacer la EBAU. Como lo oyes. ¿Quieres razones? Pues te las vamos a dar:

  • Pruebas más asequibles. En general los contenidos exigidos en la PCE son más fáciles y las calificaciones más altas que las de la EBAU.
  • Más posibilidades de personalización. Es probable que tengas mayor margen para elegir las asignaturas de las que quieres examinarte.
  • Mejores notas de secundaria. Seguramente, por las características de los sistemas educativos anglosajones, tus calificaciones sean muy buenas…

El único factor que podemos plantear como una dificultad añadida es que tendrás que preparar la PCE en paralelo a tus estudios “normales” (porque lo habitual es hacer la PCE al terminar el último año de secundaria). En nuestra experiencia, ¡esto no es ni mucho menos un obstáculo insuperable! En cuanto a cómo preparar la PCE, puedes hacerlo por libre o con alguna agencia o academia.

Tú puedes, ¡y nosotros te ayudamos!

Si tienes ganas de hacer un curso de secundara en Estados Unidos, Canadá, Irlanda o Reino Unido, desde iEduex te acompañamos a lo largo de todo el proceso; ¡pregúntanos lo que quieras!